UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS
POSGRADO EN ARTES VISUALES
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN:
REALIZACIÓN DE UN CATÁLOGO VISUAL QUE CLASIFIQUE LOS SELLOS PREHISPÁNICOS DE MÉXICO, DE ACUERDO CON SU FORMA GRÁFICA.
“EN BUSCA DE SELLOS PREHISPÁNICOS PERFECTOS”
Análisis, clasificación de acuerdo con su construcción geométrica y vectorización.
PRESENTA:
CLAUDIA KARINA CABALLERO GÓMEZ
México, D.F., Mayo, 2011
REALIZACIÓN DE UN CATÁLOGO VISUAL QUE CLASIFIQUE LOS SELLOS PREHISPÁNICOS DE MÉXICO, DE ACUERDO CON SU FORMA GRÁFICA. “EN BUSCA DE SELLOS PREHISPÁNICOS PERFECTOS.”
Análisis, clasificación de acuerdo con su construcción geométrica y vectorización.
II. Planteamiento del problema
El diseño gráfico actual se nutre de diferentes fuentes de información y, con el paso del tiempo, va retomando expresiones visuales de diferentes movimientos artísticos y culturales. Muchos diseñadores reciben influencia directa o inspiración que enriquece su obra artística. Hoy en día, una de las grandes influencias es el diseño que se realiza en el extranjero, ya que llega fácilmente a través de Internet, libros y catálogos de diseño.
Este proyecto pretende retomar los elementos de los sellos prehispánicos, para analizarlos y demostrar que los cánones con que hace miles de años fueron construidos siguen siendo vigentes, es decir: se encuentran en la producción gráfica actual. La recuperación de este bagaje visual podría ser realmente enriquecedora para diseñadores, artistas visuales, artesanos y demás personas interesadas en el tema, ya que la combinación de los elementos prehispánicos con las nuevas tecnologías puede generar nuevos lenguajes visuales.
Para llevar a cabo este proyecto, es necesario apoyarnos directamente en otras ciencias y disciplinas, como la arqueología, la historia, la antropología, las matemáticas y la fotografía, entre otras. Esto nos permitirá comprender el contexto histórico-geográfico de nuestro objeto de estudio.
III. Objetivos y metas
Objetivo general: Realizar un catálogo visual de sellos prehispánicos vectorizados, y catalogarlos con base en su forma gráfica y su construcción geométrica.
Objetivos específicos:
· Estudiar la variedad de sellos prehispánicos que existen, para catalogarlos, y que esto ayude a comprender el fin para el que fueron creados.
· Impulsar el conocimiento de la gráfica prehispánica y demostrar que los cánones empleados en la realización de los sellos prehispánicos están presentes en el diseño actual.
· Realizar un análisis comparativo de la construcción del arte prehispánico y la elaboración de diseños actuales, e identificar la contribución de dicho arte a las nuevas culturas.
· Proporcionar una guía visual para aquellas personas interesadas en los gráficos prehispánicos, con el fin de que puedan retomarlos en sus nuevos proyectos, como pinturas, artesanías, tatuajes, grabados, etcétera.
IV. Antecedentes del problema
La historia del arte de los pueblos prehispánicos de México es muy vasta, y los antiguos objetos artísticos son la fuente principal y, en ocasiones, la única vía para estudiar dicha área del conocimiento, ya que con frecuencia la información es muy escasa. Si bien, en épocas recientes se ha impulsado el estudio del arte prehispánico, a decir de muchos investigadores: es mucho lo que todavía queda por descubrir, estudiar y comprender.
Los sellos prehispánicos pertenecen a este grupo de objetos artísticos poco estudiados y conocidos. A pesar de que el INAH tiene la colección más grande y completa de sellos prehispánicos que existe en la actualidad (la cual se encuentra resguardada en el Museo Regional de Guanajuato, Alhóndiga de Granaditas) no se ha podido determinar la legitimidad de muchos de ellos, ya que no se ha realizado una investigación exhaustiva para comprobar su autenticidad.
Por lo anterior, esta investigación no pretende desentrañar el uso o significado de los sellos, ya que la función de los mismos no depende sólo del contexto histórico-geográfico sino de muchos otros aspectos de las culturas prehispánicas, como la cosmogonía, la religión y la ornamentística; mismos que les confieren un carácter único. Es por esto que nos limitaremos a analizar las características gráficas y la configuración geométrica de los sellos, y dejaremos que los estudiosos de la arqueología, la historia y demás ciencias nos ayuden a entender el fin para el que fueron creados. Nuestros esfuerzos se centrarán en mostrar la gran riqueza artística de los sellos prehispánicos, misma que se puede apreciar en la variedad de los diseños y motivos, así como en el sorprendente uso de formas y trazos.
Los sellos más antiguos presentan diseños geométricos, ya que por su carácter abstracto se conciben y ejecutan con mayor facilidad. Hay otros que reproducen las formas de la naturaleza: plantas, flores, animales e incluso la figura humana. En su libro Sellos del Antiguo México, Jorge Enciso comenta que estas formas de la naturaleza posteriormente fueron simplificándose hasta constituir signos convencionales. Lo anterior es, sin duda, el reflejo del dominio técnico que tenían los artesanos y la gran dedicación que ponían en su labor.
V. Proposición o hipótesis
En los últimos años, arqueólogos, historiadores, restauradores y demás estudiosos se han dado a la tarea de demostrar los alcances intelectuales de los pueblos prehispánicos; ello, a través de investigaciones realizadas en distintas áreas y líneas de investigación. El presente proyecto intenta contribuir a esta riqueza, pero a partir de una perspectiva gráfica, desde el punto de vista de una diseñadora que considera que los creadores anónimos de los sellos prehispánicos merecen ser rescatados, mediante la difusión del valor de su obra. El objetivo principal es demostrar que ellos no sólo tenían un profundo conocimiento de la composición y el uso de la geometría, sino también una increíble capacidad visual y de síntesis de técnicas gráficas que actualmente son impartidas, como una base, en las universidades de diseño.
VI. Estrategias de producción y perspectiva teórico-metodológica
Para poder realizar un catálogo de sellos prehispánicos, es necesario contar con bases teóricas que lo soporten; para ello, en primera instancia se debe recopilar la mayor cantidad de información existente acerca del tema. Debido a que existen pocos estudios al respecto, será necesario realizar un acopio de información e imágenes en campo, es decir: visitas directas a museos y recintos donde se tengan resguardados sellos prehispánicos. Además, se requerirá la realización de visitas y entrevistas a investigadores que estén abordando el tema; esto, con el objetivo de enriquecer más nuestro sustento teórico y de adquirir conocimientos que quizá no se encuentren publicados actualmente.
Una vez recopiladas las imágenes y la información, será necesaria la depuración de las mismas. Posteriormente, se procederá al ordenamiento y catalogación de las imágenes conseguidas; el criterio para hacerlo, se determinará durante investigación y en aras del fin perseguido.
Cuando las imágenes se hayan depurado y clasificado, se digitalizarán y se harán pruebas con las distintas composiciones, redes y retículas, para establecer la base con la que fueron creadas. Este procedimiento se hará con todos los modelos seleccionados, con el fin de elegir aquellos que geométrica o compositivamente sean los más adecuados.
VII. Estructura conceptual.
VIII. Esquema de trabajo
PARTE I. Sustento teórico
1. Arte prehispánico
1.1. Generalidades del arte prehispánico
1.1.1. Periodos prehispánicos
1.1.2. Principales aportes artísticos
2. Los sellos prehispánicos
2.1. Diferencia entre sellos y pintaderas
2.2. Áreas de procedencia
2.3. Técnicas y materiales utilizados en la producción de sellos
2.3.1. Barro
2.3.2. Piedra
2.3.3. Madera
2.3.4. Hueso
2.4. Posibles usos de los sellos prehispánicos
2.4.1. Tatuajes temporales en la piel
2.4.2. Impresión en tela y papel
2.4.3. Impresión en cerámica y alfarería
2.5. Colores y tintes utilizados para reproducir sellos
2.5.1. Pigmentos prehispánicos
2.5.2. Simbolismo del color
3. El uso de la geometría por los pueblos prehispánicos
3.1. La composición gráfica
3.1.1. Proporción armónica
3.1.2. Cuadrado
3.1.3. Grilla
3.1.4. Rectángulo raíz de 2
3.1.5. Rectángulo áureo
3.1.6. Ortogonalidad
3.1.7. El canamayte
4. Los estilos en el arte prehispánico
4.1. Estilos primarios:
4.1.1. Figurativo: naturalista o idealista
4.1.2. Abstracto: figurativo o geométrico
4.1.3. Concreto
4.2. Estilos complementarios
4.3. El uso positivo-negativo de las figuras
5. El diseño gráfico
5.1. La composición
5.1.2. Elementos básicos compositivos en el México prehispánico
5.1.2.1. El punto
5.1.2.2. La línea
5.1.2.3. El contorno
5.1.2.3.1. El cuadrado
5.1.2.3.2. El triángulo
5.1.2.3.3. El círculo
5.1.2.3.4. La flecha
5.1.2.3.5. La cruz
5.1.2. Técnicas de comunicación visual
5.2. Soportes del diseño
5.2.1. Diagramación
5.2.1.1. Tipos de diagramación
Conclusiones
PARTE II. Proyecto práctico
Elaboración del catálogo
Metodología
1. Recopilación de imágenes de los sellos prehispánicos
1.1. Fotografías (proceso de campo)
1.2 . Documentos impresos
2. Registro y orden del material recopilado
2.1. Digitalización de imágenes
3. Análisis de la información
3.1. Determinación de las pautas para elegir los diseños de los sellos
3.2. Clasificación
4. Selección de las imágenes más prometedoras
4.1. Vectorización
4.2. Diagramación de los sellos
5. Elaboración del catálogo
6. Impresión
IX. Impacto o contribuciones a la investigación
En primera instancia, esta investigación se orienta a la difusión y el conocimiento del legado prehispánico, a través de los sellos. Aunque dicho tema no es nuevo, si es poco estudiado y, por lo mismo, poco aprovechado. El impacto que se busca lograr es que los diseñadores gráficos actuales se interesen en el tema y lo recuperen, fusionando el arte prehispánico con las tecnologías actuales y, así, dando lugar a nuevas corrientes de diseño que tengan sus raíces en las creaciones de nuestros antepasados. Finalmente, se pretende que el catálogo muestre la riqueza visual y compositiva lograda en estos pequeños objetos de barro, con el fin de mostrar su belleza, y que ésta motive una mayor investigación al respecto.
X. Recursos materiales y técnicos disponibles
· Equipo de cómputo propio, tanto para la edición de textos como para el diseño del catálogo. Computadora iMac, con sistema Mac OS X y 2 GB.
· Cámara fotográfica digital y manual para hacer tomas de los sellos prehispánicos.
· Escáner para digitalizar fotografías y documentos.
· Impresora de inyección de tinta.
· Internet inalámbrico.
· Automóvil propio para trasladar equipo o material, en caso de ser necesario.
· Espacio de trabajo en casa.
· Acceso a diferentes bibliotecas y a la adquisición de libros.
· Se cuenta con recursos para la impresión de un dummy final, pero más adelante se requerirá buscar un patrocinio para la reproducción en serie.
XI. Calendario de actividades
XII. Fuentes de investigación
LIBROS
De la Torre, Guillermo. El lenguaje de los símbolos gráficos: Introducción a la comunicación visual. México, 1992, Editorial Limusa, S.A. de C.V.
Best Maugard, Adolfo. Método de dibujo: Tradición, resurgimiento y evolución del arte mexicano. México, Ediciones la Rana, 1923.
Enciso, Jorge. Sellos del Antiguo México. México, Imprenta Policolor, 1947.
Frutiger, Adrián. Signos, símbolos, Marcas, Señales: Elementos, Morfología, Representación, Significación. Barcelona, Editorial Gustavo Gili,1998.
Garduño, Eduardo. Matriz, iconografía en México. Encuentro para el camino, Distrito Federal, 2009.
Miyasako Kobashi, Elia Chiki. El diseño de la forma en México: Época prehispánica. México, Trillas, 2009.
Salinas, Oscar. Tecnología y diseño en el México prehispánico. México, 1995, Editorial Designio.
Sondereguer, César. Diseño precolombino: catálogo de iconografía-Mesoamérica- Centroamérica- Suramérica. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Corregidor, 1998.
Sondereguer, César. Manual de Iconografía precolombina y su análisis morfológico: Crolonología – Estética. Geka / nobuko. Argentina, 2003.
Zorrilla, Santiago. Introducción a la metodología de la investigación. México, Editorial Cal y Arena, 2010.
REVISTAS
Decoración corporal prehispánica: Catálogo Visual. Arqueología Mexicana. Edición especial, núm. 37. Ed. Raíces, México, diciembre, 2010.
TESIS
García Ramírez, Angélica. Compilación gráfica de los motivos en los sellos del México prehispánico. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Artes Plásticas. México, 2006.
Juárez Servín, Mauricio de Jesús. El diseño de la comunicación visual en el México prehispánico: petroglifos, pinturas rupestres, sellos y códices: un acercamiento a los antecedentes del diseño gráfico en México. Tesis de maestría, UNAM, Escuela Nacional de Artes Plásticas, México, 2008.
Caballero Gómez, Claudia, Diseño de la Imagen Corporativa de Balám Café Gourmet y elaboración del Manual de Uso. Tesis de licenciatura, UNAM, FES Acatlán, México, 2007.
INTERNET
[Consultado en mayo, 2011]
Bueno, Silvia. La geometría como categoría analítica en el arte. Disponible en:
De la fuente, Beatriz. Para qué la historia del arte prehispánico. Instituto de investigaciones estéticas, UNAM. Disponible en:
Dondis, D.A. La sintaxis de la imagen. Disponible en:
Ram, Miguel Francisco. México desconocido. Disponible en:
Saldaña Hernández, Juan Carlos. Iconografía prehispánica. Una fuente de inspiración en el diseño Gráfico. Disponible en:
Sondereguer, César. Manual de Iconografía Precolombina y su análisis morfológico. Disponible en:
Tomasini, María Cecilia. El orden geométrico y la proporción en el arte de la cultura olmeca. Disponible en: